Los resultados de España en Matemáticas y Ciencias en Primaria, significativamente inferiores a la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), suponen una pérdida económica de 7.000 millones de euros por cada cohorte que pasa por esta etapa educativa. Según Europa Press, así lo refleja un estudio de Esade publicado este jueves, que estima pérdidas aún mayores en Francia: 44.000 millones de euros.
La investigación analiza detalladamente los últimos microdatos de TIMSS, publicados en febrero de 2025, y construye un Índice de Calidad del Aprendizaje (ICA). Este índice mide la contribución neta de los sistemas educativos al aprendizaje una vez descontado el contexto social, económico y cultural de los alumnos y las familias.
Retraso educativo significativo
Los alumnos de Primaria en España están aproximadamente 0,2 años por detrás de los de un hipotético país promedio de la OCDE, después de considerar la distribución de los factores sociales. Las pérdidas de productividad y empleo asociadas a los jóvenes menos cualificados podrían estar generando una pérdida de salarios del orden de 7.000 millones de euros por cada cohorte.
Los resultados del ICA muestran una elevada correlación entre TIMSS y PISA en Secundaria y entre los resultados de TIMSS en Primaria y Secundaria. Esto revela que lo que TIMSS captura en Primaria «es relevante como predictor de la calidad de los sistemas educativos».
El ICA en Primaria no ha variado significativamente desde 2019 y contrasta con un ICA alto en Secundaria, según los datos tanto de TIMSS como de PISA. Para los estudiantes socialmente aventajados, el ICA es peor, lo que revela «un enfoque pro-equidad y un sistema en el que el desarrollo de habilidades en la parte superior de la escala social no parece ser tan relevante».
Deterioro de las condiciones sociales
El estudio atribuye el reciente descenso en los resultados de TIMSS 2023 desde 2019 para Primaria «en gran medida al empeoramiento de las condiciones sociales de la infancia». Cada vez más niños declaran llegar con hambre a la escuela, con un aumento del 50 por ciento en España y del 55 por ciento en Francia.
En Francia, casi la mitad de los alumnos de cuarto curso declaran sentir hambre todos o casi todos los días. Además, ha aumentado la brecha entre la lengua en el hogar y la lengua de enseñanza, especialmente en España, donde el 32,1 por ciento de los alumnos de Primaria nunca o a veces hablan la lengua de enseñanza en el hogar.
Los datos muestran que las competencias académicas de los profesores de Primaria y Secundaria no suponen un obstáculo, con la excepción de los profesores de Primaria en España. El clima de aprendizaje en las aulas está cerca de la media de la OCDE, pero ha empeorado en varios países, especialmente en España.
Propuestas de mejora integral
Para abordar la brecha en la «calidad del aprendizaje» observada en España y Francia, que comparten «similitudes históricas» en materia de política educativa, el estudio propone mejorar las condiciones de aprendizaje en la escuela. Esto incluye programas de desayuno y alimentación, mayor apoyo psicosocial a los niños y políticas complementarias para garantizar la eficacia de las políticas sobre la lengua de instrucción.
La investigación también apuesta por elevar las expectativas de aprendizaje de los alumnos y las competencias académicas de los profesores. Propone simplificar los planes de estudio creando un currículo más ágil con objetivos de aprendizaje claros y ejemplos didácticos prácticos y accesibles al profesorado.
Asimismo, insta a actualizar y promover una formación eficaz al profesorado en servicio, proporcionando una formación práctica y a escala centrada en la enseñanza y gestión del aula en entornos diversos. Por último, defiende invertir en programas de apoyo eficaces, dando prioridad a las tutorías en pequeños grupos y a la aplicación radical de recursos específicos en Primaria para abordar de manera urgente las brechas de aprendizaje.
Fuentes utilizadas: "Europa Press" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.